Quantcast
Channel: mexico – Revista Kya! 
Viewing all articles
Browse latest Browse all 26

5 cosas que aprendí escribiendo sobre música mexicana

$
0
0

Aunque nadie me crea, estuve un tiempo escribiendo sobre música regional mexicana. Una producción diaria de 8 textos a mi antojo con titulares extremadamente amarillos para que sean compartidos en Facebook y demás redes sociales. Más o menos. La idea del sitio, sponsoreado por Universal Music, o al menos su división de música regional mexicana, que tiene aproximadamente 70 artistas firmados, entre los que destacan Los Tigres del Norte, La Arrolladora Banda El Limón, Los Ángeles Azules, Intocable, La Banda El Recodo de Don Cruz Lizárraga y Juan Gabriel (que en paz descanse).

¿Nunca habrías imaginado que en Kya! hablaríamos de música regional mexicana? Yo tampoco. La neta.

Así pues, en este post te hablo sobre todo lo que aprendí mientras escribía.

  1. Definición: La música regional mexicana es uno de los géneros más escuchados del mundo, dice Spotify en un comunicado, pero lo más curioso es que a muchos artistas del género, les molesta en gran medida el estigma que significa la etiqueta. Pero lo que muchos no saben es que hay diferencias notables entre cada “subgénero” que contiene la etiqueta, que ya parece un saco sin fondo porque encontramos a
    • Los gruperos
    • La banda
    • La cumbia sonidero
    • El son (de cualquier parte del país)
    • El mariachi
    • y hasta el huapango, agrupados todos juntos. Aunque no sean la misma cosa. Y tengan la misma raíz híbrida: ya que la música hecha regional tiene un afluente europeo y otro indígena. E investigaciones recientes demuestran que tienen también raíces negras.
  2. Instrumentación: las diferentes variantes musicales no son sólo geográficas. Sino también de instrumentos que utilizan para su ejecución. La banda, por lo general, no utiliza el acordeón sino la tambora como base de sus arreglos. Y el acordeón es la base de la música grupera. Pero se complementan con el Tololoche y demás instrumentos musicales propios como la tuba, el bajo, el saxofón o el clarinete para darle el beat que anima la fiesta.
  3. Lugares comunes: líneas arriba menciono que la música regional está estigmatizada, por aquello de que se le asocia con el narco y con la gente de modos más humildes. Aunque los 3 días del Auditorio Nacional de la Banda MS, haya sido uno de los eventos que se agotó más rápido. Pero lo que creo también es que hay un modo aspiracional de vida que va más allá de las botellas de whiskey y las fiestas, sino que muchos artistas se parten el alma para darle gusto a su público cautivo. Una de las cosas sobre las que escribía se resume en “las cosas buenas que hacen los mexicanos y pasan en México”. Y muchos de ellos retribuyen su fama a los que más los necesitan.
  4. Apodos: La mayor parte de las agrupaciones y artistas que están catalogados en música mexicana tienen un apodo que va acorde a lo que quieren lograr en sus carreras.
    • La madre de todas las bandas,
    • El grupo que vale lo que pesa,
    • La dama de la banda,
    • Los Jefes de Jefes,
    • El divo de Juárez,
    • entre otros podemos contar entre los más famosos.
  5. Alcance: La industria discográfica es una cosa enorme y estancada en la producción de marketing de la misma forma en que se hacía en 1990. Necesita una actualización y más acercamiento con los fanáticos en redes sociales. Porque se hacen publicaciones que tienen un amplio rango de compromiso pero ninguna respuesta de los CM’s. via GIPHY
  6. Bonus: me dio chance de entrevistar a gente de alto nivel, como el hijo mayor de Joan Sebastian, José Manuel Figueroa y a la Banda Los Sebastianes, cosa que fue demasiado genial.

    Ahora con #InvasiónRM seguimos promocionando #LucesCámaraYAcción #FierroPapa #Uyuyuyuyuyuyyyy

    Una foto publicada por Banda Los Sebastianes Oficial (@banda.los.sebastianes) el

Ojo, con este texto no te digo que corras a comprar un disco, ni nada por el estilo. Sino que prestes atención: no todas las bandas ni todos los grupos son para todos y hay rolas que te van a alegrar la tarde. Como por ejemplo:

Esta rola de Las Horóscopos de Durango es un cover de una canción pop española, que me traumó durante mi adolescencia. ¿Y tú qué piensas? ¿Te avientas a escuchar música regional mexicana o no?

The post 5 cosas que aprendí escribiendo sobre música mexicana appeared first on  Revista Kya! .


Viewing all articles
Browse latest Browse all 26